EVOLUCION DEL MERCADO ESPAÑOL DE FERTILIZANTES - AÑO 2019/2020.
El mercado de fertilizantes en el año 2019/2020.
Durante la última campaña agrícola 2019/20 las ventas de fertilizantes se han situado en 5,2 millones de toneladas de producto, un 3,0 por cien superior a la cifra de la campaña anterior. Ha disminuido el consumo de abonos nitrogenados (-1,8%), habiendo aumentado los potásicos (+3,0%), complejos (+12,4%), y el de abonos fosfatados (+30%).
La climatología durante la pasada campaña 2019/20 ha sido aceptable. Ni la agricultura ni la producción de fertilizantes han dejado de tener actividad durante el periodo de confinamiento obligado por la pandemia del Covid-19, por considerarse sectores esenciales. Sí puede haber repercutido en la demanda la menor actividad comercial de las empresas de fertilizantes, llevando a un menor crecimiento potencial del consumo nacional. La cadena de suministro de fertilizantes no se ha visto significativamente afectada y la actividad de la distribución comercial ha sido prácticamente la habitual.
Según las últimas estimaciones de Cooperativas Agro-alimentarias (CCAE), la producción de cereales en 2020 en España ha sido histórica, superando la cosecha del año 2019 en un 47,77 por cien. Según ha destacado CCAE, han pasado 5 meses desde el inicio de la campaña de comercialización 2020/21 y en este periodo el mercado ha tenido un fuerte recorrido alcista empujado por las incertidumbres de la pandemia y por la elevada demanda mundial encabezada por una voraz China, que está llevando al mundo a una peligrosa inflación alimentaria y dejando las existencias de algunos productos básicos, en varios de los principales países exportadores, a niveles de alto riesgo. La situación en España no es ajena a lo que está sucediendo en el mundo. Nuestro país es uno de los más importantes importadores mundiales de casi todos los granos, y la incidencia de la fuerte demanda en los precios también nos está afectando.
Expresado en términos de nutrientes, las ventas han alcanzado un montante total de 1.964.303 toneladas, habiendo aumentado un 6,0 por cien con respecto a 2018/19, en la que se vendieron 1.852.751 toneladas de nutrientes.
En la campaña 2019/20, el ratio N: P2O5: K2O aproximado de consumo de nutrientes en España fue de 1: 0,49: 0,40 prácticamente el mismo que la media de los últimos cinco años agrícolas. Es decir, por cada 1.000 toneladas de N, se consumieron 490 t de P2O5 y 400 t de K2O. España viene a representar aproximadamente el 10 por cien del consumo europeo de fertilizantes y el 1 por cien del consumo mundial.
ANFFE es una entidad sin ánimo de lucro que engloba a los principales productores nacionales de fertilizantes inorgánicos y a fabricantes europeos con representación comercial en nuestro país. El conjunto de las empresas cuenta con una capacidad de producción en España de 7,3 millones de toneladas de productos, de los cuales:
6 millones de toneladas corresponden a productos terminados (sulfato amónico, nitratos amónicos, urea, soluciones nitrogenadas, superfosfatos, cloruro potásico, fosfatos amónicos, abonos complejos sólidos y líquidos, suspensiones, productos especiales, y órgano minerales).
1,3 millones de toneladas son productos intermedios (ácido nítrico y amoniaco).
Con respecto a la producción española de fertilizantes, en el año agrícola 2019/20 se ha experimentado un ligero descenso del 3,3 por cien, alcanzando un montante de 4,36 millones de toneladas de producto.
La importación de fertilizantes, por su parte, se ha situado en el entorno de 4,1 millones de toneladas de producto. Las exportaciones han alcanzado la cifra de 2,1 millones de toneladas de producto y se han destinado a más de 50 países, lo que demuestra la calidad de los productos y la buena gestión realizada por las empresas de ANFFE, que son las principales exportadoras.
Referencias a la agricultura española del año 2020.
Según la segunda estimación publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la renta agraria total, en términos corrientes, alcanzó 29.123,6 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 4,4 por cien con respecto a 2019. Según indica el Ministerio, esta evolución positiva de la renta agraria está asociada al buen comportamiento que ha tenido la producción de la rama agraria, que se situó en 52.919,4 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,4 por cien con respecto al año anterior. Además, el aumento respecto a 2019 se debió a una subida tanto del volumen producido (+1,9 por cien) como a un incremento de los precios del 0,5 por cien.
El valor de la producción vegetal aumentó un 3,1 por cien en valor, alcanzando los 30.921 millones de euros, debido tanto al incremento de las cantidades producidas (+1,3 por cien), como al de los precios (+1,8 por cien). En concreto, hay que destacar que el valor de la producción de los cereales creció de forma muy significativa, un 28,9 por cien, y que el valor de las frutas aumentó el 12,2 por cien, impulsado por los buenos precios.
Disposiciones Oficiales sobre la agricultura publicadas en 2020
Entre las disposiciones oficiales de interés relacionadas directamente con la agricultura, publicadas durante el año 2020, cabe reseñar las siguientes:
Orden APA/90/2020 sobre el pago específico al cultivo del algodón para la campaña 2020/2021. BOE 04.02.20
Real Decreto-ley 5/2020 por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación. BOE 26.02.20
Bienes y rendimientos asegurables, condiciones técnicas mínimas de cultivo, ámbito de aplicación, periodos de garantía, fechas de suscripción y precios unitarios del seguro de explotaciones de cítricos, comprendido en el cuadragésimo primer Plan de Seguros Agrarios Combinados. BOE 04.03.20
Orden APA/269/2020, por la que se amplía el plazo de presentación de la solicitud única, para el año 2020, establecido en el Real Decreto 1075/2014, sobre los pagos directos a agricultura y ganadería. BOE 21.03.20
Resolución de 25 de marzo de 2020, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de convalidación del Real Decreto-ley 5/2020, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación. BOE 30.03.20
Real Decreto-ley 13/2020 por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de empleo agrario. BOE 08.04.20
Orden HAC/329/2020 por la que se reducen para el período impositivo 2019 los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del IRPF para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales. BOE 09.04.20
Orden SND/381/2020, por la que se permite la realización de actividades no profesionales de cuidado y recolección de producciones agrícolas. BOE 01.05.20
Reglamento de Ejecución 2020/864 por el que se fijan los derechos de importación aplicables en el sector de los cereales a partir del 23 de junio de 2020. DOUE nº LI 197 de fecha 23.06.20
Decreto 5/2020 de Castilla y León por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero, y se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias. BOCyL 30.06.20
Reglamento de Ejecución 2020/959 por el que se fijan los derechos de importación aplicables en el sector de los cereales a partir del 3 de julio de 2020. DOUE nº L 211 de fecha 03.07.20.
Decisión de Ejecución 2020/1073, por la que se concede la exención solicitada por los Países Bajos de conformidad con la Directiva 91/676/CEE, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias. DOUE nº L 234 de fecha 21.07.20.
Decisión de Ejecución 2020/1074, por la que se concede la exención solicitada por Dinamarca de conformidad con la Directiva 91/676/CEE, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias. DOUE nº L 234 de fecha 21.07.20.
Programa de actuación aplicable a las zonas declaradas vulnerables en relación con la contaminación de nitratos de origen agrario de las Islas Baleares. BOIB 01.08.20
Bienes y rendimientos asegurables, condiciones técnicas mínimas de cultivo, ámbito de aplicación, periodos de garantía, fechas de suscripción y precios unitarios del seguro de explotaciones de frutos secos explotaciones olivareras, níspero y otros frutales, y cultivos herbáceos extensivos, comprendido en el cuadragésimo primer Plan de Seguros Agrarios Combinados (BOE 05.08.20 y BOE 07.08.20).
Derechos de importación aplicables en el sector de los cereales a partir del 12 de agosto de 2020. DOUE nº L 262 de fecha 12.08.20.
Ley 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor. BOE 17.08.20
Orden 158/2020 por la que se amplía la designación de zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la Comunidad de Castilla-La Mancha, y por la que se modifica el programa de actuación aplicable a las zonas vulnerables designadas publicado como anexo a la Orden de 07/02/2011. DOCM 02.10.20
Orden de 23 de octubre de 2020, por la que se modifica la Orden de 1 de junio de 2015, por la que se aprueba el programa de actuación aplicable en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en Andalucía. BOJA 05.11.20
Bienes y rendimientos asegurables, condiciones técnicas mínimas de cultivo, ámbito de aplicación, periodos de garantía, fechas de suscripción y precios unitarios del seguro de explotaciones de cultivos agroenergéticos y cultivos forrajeros, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados. BOE 05.11.20
Ley 8/2020 por la que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación. BOE 17.12.20
Aprobación del 42º Plan de Seguros Agrarios Combinados. BOE 24.12.20
Renta de referencia de las explotaciones agrarias para el año 2021 (se fija en 30.622,23 euros). BOE 25.12.20